Desarrollamos tecnologías y actualizamos procesos constantemente pensando en las bodegas del futuro; trabajamos por y para el vino, así es el Universo AGROVIN. Ponemos a disposición de las bodegas sistemas de alto valor técnico. Nuestra misión es brindar soluciones enológicas que respeten todo el proceso de elaboración. Investigación, Desarrollo e Innovación son los pilares fundamentales para avanzar con paso firme hacia el futuro de la Enología. Tratamos que las soluciones enológicas se adapten a las necesidades de cada Enólogo.
AGROVIN está involucrado en grandes proyectos de I+D+i junto con las bodegas, Centros de Investigación y Universidades más relevantes del mundo enológico. Fruto de este esfuerzo son diferentes equipos ideados para aumentar el control del proceso de la elaboración del vino y generar más valor añadido a nuestros clientes.
© 2020 CABINSTEC. All rights reserved
AGROVIN propone el sistema PYXIS, un equipo específico para la dosificación de soluciones líquidas de SO2, que aporta sencillez, versatilidad y precisión.
La dosificación de los productos, SULFAMOL (bisulfito amónico) y SULPHUR (hidrogenosulfito potásico), se realiza en la tubería a continuación de la bomba de pasta o sobre la misma tolva de la bomba “tipo monho”.
VENTAJAS:
Sencillez en la programación, posee una pantalla táctil soportada sobre entorno Windows.
Versatilidad; equipo móvil, puede realizar correcciones de SO2 en diferentes depósitos durante todo el año.
Precisión, ajusta el caudal de trabajo del producto para introducir exactamente la dosis indicada.
El equipo ofrece la posibilidad de incorporar hasta cuatro bombas para dosificar sobre varias “bombas de vendimia” o descargaderos de uva.
Tras varios años de investigación, AGROVIN ha desarrollado una técnica para la reducción de potasio en vinos y en mostos parcialmente fermentados. El sistema FreeK+ basa su principio en el Intercambio Catiónico, de todas las técnicas existentes en la actualidad para la eliminación de K+ es la más eficiente.
El intercambio iónico se basa en la sustitución de iones del mismo signo entre una fase móvil, el vino, y una estacionaria, la resina, a través de sus grupos funcionales. Estos grupos funcionales actúan como centros activos capaces de captar del vino los cationes, como K+ y Ca+2 entre otros, cediendo a su vez iones protón (H+).
El vino es una matriz compleja en la que existen un gran número de compuestos, macromoléculas e iones libres. Estos elementos se encuentran en un equilibrio que puede variar si se modifican las condiciones del medio. La sustitución de los cationes por iones hidrógeno nos ayuda a impedir que alguno de esos equilibrios se desplace dando lugar a quiebras y precipitaciones en botella.
APLICACIONES:
Reducción eficaz de potasio
Las resinas selectivas en potasio (K+), nos permiten además eliminar otros cationes como Ca2+, Fe2+, Fe3+, Cu+, Cu2+ mejorando la estabilidad del vino. El intercambio se produce entre los cationes metálicos y los iones hidrógeno de los grupos funcionales, teniendo el intercambio un efecto directo en el pH y potencial redox del vino.
El tratamiento con la resina va seguido de una regeneración de la misma. Tras el paso del vino, un lavado con una disolución ácida de HCl permite a los centros activos recuperar los H+ intercambiados con el vino, siendo la vida útil de la resina, siempre que se haga un buen uso de ella, ilimitada.
Estabilidad tartárica
Hay diferentes métodos para estabilizar tartáricamente los vinos, sin embargo, el intercambio catiónico permite mayor duración en el tiempo.
El vino es una disolución saturada de sales, siendo el ión potasio (K+) el principal responsable de las precipitaciones de éstas. Disminuir la concentración de potasio en el vino hace que no se alcance el producto de solubilidad del bitartrato impidiendo así su precipitación.
El tratamiento permitirá eliminar el potasio de una fracción del vino, siendo innecesario el paso de la totalidad del vino por el sistema.
Acidificación de mostos y vinos
El pH de un vino está relacionado con diferentes procesos químicos y microbiológicos que se dan en él. Una variación en el pH puede tener diferentes consecuencias, ya que afecta al potencial redox, está directamente relacionado con la combinación del SO2 libre e interviene en la tonalidad y en la estabilidad microbiana del medio, entre otros.
La concentración de los iones H+ libres son los responsables del pH del vino. Por ello, la sustitución de los cationes metálicos por protones provoca un aumento de la acidez total y una disminución del pH.
“La OIV, mediante las Resoluciones Oeno 442/2012 y Oeno 443/2012 y la Unión Europea, mediante el Reglamento 144/2013, aceptan y autorizan el uso del Intercambio Catiónico como método alternativo en la acidificación de mostos y vinos.”
Después de varios años de investigación, AGROVIN ha desarrollado el equipo para la eliminación selectiva de gases de bajo peso molecular (oxígeno, nitrógeno o dióxido de carbono) por medio de tamices moleculares. Se llega a extraer hasta el 97% del oxígeno disuelto dependiendo del modo de operación y del caudal de trabajo.
Están pilotados por un PC en un entorno de programación muy sencillo, medida y presentación digital de todas las variables del proceso, posibilidad de monitorizar y controlar diferentes variables (oxígeno disuelto, carbónico disuelto, temperatura, presión, caudal, etc.); todo está controlado mediante software Scada con algoritmos de optimización del proceso y existe la teleoperación a través de Ethernet. Registro de todas las variables y almacenamiento en memoria interna para un posterior procesamiento de datos y conocer estadísticas y trazabilidad.
Tras varios años de investigación, AGROVIN propone un innovador sistema con el que es posible convertir cualquier depósito tradicional en un vinificador automático. Temperatura, Densidad, Potencial Electroquímico y los Remontados son monitorizados y controlados para conocer tanto sus valores puntuales como su evolución en el tiempo.
Con este sistema, el enólogo podrá realizar un eficaz y eficiente seguimiento del desarrollo fermentativo pues es posible la gestión inteligente de múltiples depósitos desde un mismo punto de control.
El sistema ULISES TDR2 integra los siguientes componentes, con la posibilidad de funcionar de manera independiente o bien, en sinergia con el resto:
Para más información no dude en contactar con su delegación comercial más cercana.
Tras varios años de investigación, AGROVIN ha desarrollado una técnica cuyo objetivo reside en la rápida extracción del potencial polifenólico y aromático de la uva respetando, en todo momento, la calidad de la materia prima.
El sistema PERSEO es un equipo que basa su trabajo en el empleo de ultrasonidos, la cavitación provocada sobre las microburbujas generadas o presentes en el interior celular hace que se pueda provocar una extracción de compuestos polifenólicos y aromáticas de una manera rápida, eficiente y respetuosa.
El Sistema está construido íntegramente en acero inoxidable 316, se fabrican unidades de 50 kw de potencia sonora, que se dispondrán en serie en función de la cantidad de materia prima a tratar. Cada unidad dispone de 8 celdas de cavitación donde se produce el fenómeno buscado. Todo ello está controlado por un Sistema de Gestión y Control desde donde es posible visualizar y programar todas las variables del proceso.
Esta innovadora tecnología representa una revolución para la elaboración de vino, aportando grandes ventajas en comparación con las técnicas ya existentes:
Tal es el impacto de esta técnica en el sector que en el año 2015 la Comisión Europea premia este gran proyecto “Eco-Innovative Maceration System Based on LFHP Ultrasound Technology for Winemaking”(ULTRAWINE, GRANT AGREEMENT number 672309) con el Programa Horizonte 2020 a través del denominado Instrumento PYME.
Para más información no dude en contactar con su delegación comercial más cercana.
“Mejorar las cualidades organolépticas de tu vino nunca había sido tan sencillo”.
AGROVIN propone el sistema AGATHA PRO, un nuevo concepto de equipo de dosificación de soluciones líquidas de GOMASOL (goma arábiga) y de ESTABICEL (carboximetilcelulosa).
El diseño de su estructura facilita su instalación en cualquier línea de embotellado.
Su programación resulta tan inmediata e intuitiva como indicar el producto a dosificar y la dosis deseada del mismo.
Estabicel
GOMASOL SEDA
GOMASOL ÓPTIMA
GOMASOL PRO
GOMASOL INSTANT
GOMASOL PHI
Después de varios años de investigación, AGROVIN propone equipos de dosificación de oxígeno extremadamente precisos y sencillos de manejar. Ofrecen la posibilidad de realizar tratamientos tipo Microoxigenación y/o Macrooxigenación; programación sencilla, control digital de todos los parámetros, dosificaciones realizadas en masa de oxígeno (capacidad de dosificar hasta en volúmenes de 15.000 hl), gestión integral de alarmas y salida Ethernet para su control desde cualquier punto.
![]() |
DosiOx QX2
2 salidas de dosificación. Medidas: 300 x 184 x 53 mm. |
![]() |
DosiOx SX1
4, 8, 12 Y 16 salidas de dosificación. Medidas: 600 x 400 x 230 mm. |
![]() |
DosiOx pupitre
De 4 a 64 salidas de dosificación. Medidas: 1100 x 550 x 600 mm. |
MATERIAL:
DIFUSOR DE ACERO INOXIDABLE – Incluido | ![]() |
Ficha Técnica |
RACORERÍA DE USO ALIMENTARIO – Incluido | ![]() |
|
MANGUERA DE USO ALIMENTARIO – Incluido | ![]() |
|
DIFUSOR CERÁMICO SOBRE SOPORTE DE ACERO INOXIDABLE – Opcional | ![]() |
Ficha Técnica |
LANZA RETRÁCTIL PARA LA INYECCIÓN POR LA BASE DEL DEPÓSITO – Opcional | ![]() |
|
SONDAS DE TEMPERATURA – Opcional | ![]() |
|
SONDAS DE POTENCIAL ELECTROQUÍMICO – Opcional |
Programa “DosiOx Control”:
Programa específico de asesoramiento y seguimiento para la aplicación de esta herramienta en bodega, incluye visitas a bodega, análisis de los vinos tratados, protocolos personalizados de trabajo,… (incluido el primer año).
Tras varios años de investigación, AGROVIN ha desarrollado una técnica para la reducción de Polifenoles potencialmente oxidables, principalmente catequinas, que garantiza una disminución de color en el mosto sin alterar negativamente sus cualidades organolépticas.
El sistema HL2 basa su principio en el Intercambio Iónico que consiste en la sustitución de iones del mismo signo entre una fase móvil, el mosto, y una estacionaria, la resina, a través de sus grupos funcionales. Estos grupos funcionales actúan como centros activos capaces de captar iones del mosto (polifenoles), cediendo a su vez iones previamente incorporados en los centros activos de la resina.
Una característica importante de la resina debe ser la selectividad; esto consiste en eliminar de manera selectiva el ión que se desea, respetando al máximo otros iones presentes en el medio. Cuando se trabaja con un medio que contiene distintos iones, como es el caso del mosto, la selectividad es determinante.
Después de un proceso de I + D, AGROVIN ha dispuesto de una resina específica acompañada de un proceso especial de activación denominado HL2 de modo que se garantiza:
· Estructura adecuada al líquido a tratar
· Elevada selectividad por el ión a eliminar.
El empleo de la técnica de Intercambio Iónico para el tratamiento de mosto viene contemplado en el Reglamento (CE) Nº 606/2009 DE LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS del 10 de Julio de 2009.
Este sistema de Intercambio Iónico, además de la gran ventaja que supone el principio de aplicación para el que ha sido concebido, presenta una serie de atributos/virtudes muy prácticas a lo hora de su puesta en marcha y funcionamiento.
· Es un equipo totalmente autónomo y automático. El operario únicamente ha de estar pendiente de que no falte ni producto a tratar ni los diferentes productos requeridos para el acondicionamiento de la resina.
· Por lo sencillo e intuitivo del proceso, así como de la pantalla donde se visualiza el mismo, el operario no requiere de una amplia formación en la materia.
· El usuario en todo momento podrá variar tanto caudales como tiempos de trabajo en función de sus necesidades.
· Se trata de un equipo compacto y de dimensiones reducidas respecto a los caudales que es capaz de tratar. No requiere de ninguna instalación especial en bodega ni equipos o componentes complementarios.
· El sistema HL2 está construido con materiales que no son atacables por ninguna de las soluciones que circularán por su interior durante su funcionamiento.
· Se utilizarán soluciones de calidad alimentaria (“Food Grade”), de forma que se cumpla la reglamentación.
· El sistema HL2 permite llevar una exhaustiva trazabilidad tanto del producto tratado como de las soluciones empleadas en las diferentes etapas del proceso. En todo momento pueden conocerse consumos y niveles de cada aditivo.
· Este sistema puede conectarse a la red propia de cada bodega y mediante conexión a Internet poder realizar la gestión de todos los procesos. Esto es posible realizarlo desde otro PC o incluso desde un Smarphone de última generación (Plataforma IOS (Apple), Android (Google), …).
Permite además una conexión remota, siempre que la Bodega dé autorización, del Departamento Técnico de AGROVIN para ofrecer un soporte rápido tanto en actualizaciones como en resolución de problemas.
· El Sistema HL2 puede considerarse un equipo “ecológico”. Dispone de una bomba que dosifica solución neutralizante. De esta forma los vertidos de las diferentes etapas serán neutros y así se protegerá el sistema biológico de las depuradoras.
· El Sistema HL2 es un equipo fabricado y desarrollado en España por AGROVIN, por tanto se asegura un servicio postventa rápido y eficaz. El software de control ha sido también desarrollado por AGROVIN bajo entorno Windows. Es totalmente versátil y existe la posibilidad de realizar una personalización “a la carta”.
Este equipo dispone de dos versiones o modelos: ELECTROWINE y ELECTROWINE DosiOx.
Mientras que el primero de ellos permite la medición de potencial electroquímico, o potencial redox; el segundo, además de esta función, incorpora la posibilidad de la dosificación de oxígeno mediante las técnicas de micro y macrooxigenación.
ELECTROWINE es un equipo para la medida en continuo del potencial de óxido – reducción de los vinos. La versión ELECTROWINE DosiOx permite, además, el aporte de oxígeno en forma de diferentes tipos de tratamientos: microoxigenación (ml/l/mes), macrooxigenación (ml/l/día) y variable (ml/l). De esta forma podremos monitorizar el potencial redox del vino en continuo y/o adicionar oxígeno para alcanzar valores de potencial más adecuados para cada etapa. Ambos modelos, constan de una pantalla táctil para la visualización y modificación de las variables, en la que podremos ver los gráficos formados por las diferentes sondas o trasladarlos a otro ordenador para su posterior gestión. Los diferentes modelos nos permiten trabajar con dos o cuatro sondas de potencial electroquímico, así como con dos o cuatro salidas para la dosificación de O2. También nos permitirá indicarle al equipo si las sondas electroquímicas están situadas en diferentes depósitos, configuración “Sensores individuales”, o si tenemos una medición estratificada a dos alturas, configuración “Dos sensores por depósito”.
El presente manual se desarrolla para la descripción del equipo ELECTROWINE DosiOx y resulta aplicable para el equipo ELECTROWINE si se omiten todas las referencias relacionadas con la dosificación de oxígeno.
DOSSISOL ONE y ONE MINI está concebido para ser utilizado por los consumidores de dióxido de azufre:
El sistema está basado en la dosificación de SO2 mediante presurización con N2 y medición del peso con unas células de carga, consiguiendo con exactitud la dosificación solicitada por el usuario. El vaciado del envase de SO2 se realiza a la velocidad de dosificación elegida por el usuario, produciéndose un buen apurado del envase. La alta velocidad de la dosificación disminuye los tiempos de tratamiento del producto.
Dossisol ONE velocidad regulable entre 10 y 1.000 kg/h, precisión de dosificación 200 gr y el dosificador puede ser conexionado de una forma rápida y cómoda a envases de 1.000 kg.
Dossisol ONE MINI entre 0,5 y 100 kg/h, precisión de dosificación 100 gr y dispone de su propio depósito pulmón de SO2 recargable por el usuario.
La dosificación se realiza con SO2 en forma líquida sin producir olores y vapores molestos o nocivos para las personas y el medio ambiente.